Los niños sirios miran directamente a la cámara. Nos miran. Nos piden explicaciones. Intentan encontrar una respuesta a su situación de estar abandonados en una carretera húngara, en una estación de tren austríaca, o delante de una valla improvisada que les impide seguir caminando.
Busco el origen de todo y lo vislumbro leyendo el artículo Por qué los refugiados sirios vienen ahora a Europa, de Íñigo Sáez de Ugarte en su blog Guerra eterna, en el que hace un retrato de la situación actual que viven los refugiados en los países vecinos que hasta ahora habían acogido a las personas que salían de Siria, como Turquía o Líbano. Y nos recuerda que todas estas personas escapan de su muerte:
Nadie abandona todo lo que tiene para jugarse la vida en el Mediterráneo y comenzar un recorrido a pie por media Europa si no es esa su única opción. Venden lo que tienen (o malvenden) para reunir aunque sea 5.000, 10.000 dólares con los que financiar el viaje. Cualquier riesgo que los refugiados tengan que afrontar en el mar y en Europa no es nada comparado con vivir en Siria. Lo único que nos debe extrañar es que hayan aguantado tanto tiempo en un país destruido por la guerra o en una existencia miserable en los países vecinos. (Íñigo Sáez de Ugarte en su artículo Por qué los refugiados sirios vienen ahora a Europa / Guerra eterna)
Para hacernos una idea de lo que es la guerra en Siria, veo, a través de Infolibre, el vídeo en 360º que ha grabado un periodista sirio para mostrar de qué huye la población: edificios en ruinas tras los bombardeos, puntos de control del ejército y una situación diaria insostenible. También está disponible en Youtube.
Sigo buscando respuestas. Por casualidad llego al perfil de Instagram de Eric D. Berry, @thelifeoferic, un fotógrafo que lleva viajando por el mundo durante varios años, y en estos días, ha decidido acercarse a Hungría y documentar la angustia y el desamparo de todas esas personas que huyen de la guerra de Siria (que empezó hace cuatro años) y que están siendo maltratados por Europa. También lo ha contado en su blog, en una entrada titulada In Limbo: Stuck At Keleti Railway Station. Pero las fotografías hablan por sí mismas. Y volvemos a encontrarnos con esos niños que, de nuevo, nos miran a los ojos pidiéndonos explicaciones.
Ahora está en nuestra mano tener la capacidad de aguantarles la mirada, aunque sea con lágrimas. Si los gobiernos, que son quienes la capacidad de dar soluciones no lo hacen, la población civil no va a quedarse quierta ante la barbarie y el immovilismo. Y así se está demostrando.
Un pequeño grano de arena
Aunque estaba de vacaciones fuera de España, ante la foto del pequeño sin vida en la orilla, a todos se nos removió algo por dentro. Algo muy fuerte. Es por ello que, durante unos días, ofrecí enviar una foto de mi galería de Instagram imprimida en papel de alta calidad en formato 10x10cm, a aquellas personas que realizaran una donación de 15 euros o más a alguna de las entidades que están en el terreno. Como fue algo que sólo di a conocer por Instagram, si has realizado un donativo, aunque sea en fechas diferentes, o lo piensas realizar en los próximos días y te apetece tener una de las imágenes, sólo tienes que escribirme a nuria.cabrera@gmail.com indicando la foto elegida y tu dirección postal.
Cómo ayudar a Siria
Existen diversas formas de ayudar a las personas que huyen de la guerra de Siria. Éstas son algunas de las insituciones y organizaciones humanitarias que están trabajando en la zona:
- ACNUR
- CEAR
- UNICEF
- SAVE THE CHILDREN
- ASOCIACIÓN DE APOYO AL PUEBLO SIRIO
- CÁRITAS
- ACCEM
- CRUZ ROJA
- MÉDICOS SIN FRONTERAS
Crédito de las imágenes: Eric D. Berry
The post En tránsito appeared first on Un arma precisa.